
Objetivo General
Promover la participación activa de jóvenes estudiantes de FP Básica en la mejora de la comarca, fomentando el espíritu de cooperación y la cohesión social.
Objetivos Específicos
- Sensibilizar a la juventud sobre los retos y problemas locales.
- Reforzar el sentido de pertenencia y la responsabilidad cívica.
- Formación de jóvenes en habilidades de trabajo en equipo, participación e implicación social.
- Empoderar a la juventud para que se conviertan en agentes de cambio positivo en la comarca.
- Fomentar la creatividad y la innovación entre los jóvenes estudiantes de Formación Profesional Básica, ofreciendo oportunidades para proponer y desarrollar soluciones originales a los retos que afronta su comunidad.
- Promover entre la juventud el respeto a la diversidad cultural, étnica y de género, promoviendo la integración social y el diálogo intercultural como pilares fundamentales para construir una sociedad más justa y equitativa.
- Promover la participación activa de la juventud en la vida democrática de su comunidad, mediante el ejercicio de los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas y la construcción de ciudadanos e ciudadanas informadas y comprometidas.
- Fomentar el espíritu emprendedor entre la juventud, facilitando herramientas y recursos para la creación de empleo y el desarrollo de proyectos innovadores que contribuyan al crecimiento económico local.
Desarrollo de la acción
El proyecto se ha dividido en tres fases estratégicas:
Presentación, comunicación y creación de grupos de trabajo:
En esta primera fase se ha dotado al alumnado de las habilidades básicas necesarias para la participación activa. El objetivo ha sido presentar el proyecto a los participantes, dotarles de las habilidades básicas necesarias y formar equipos de trabajo. Las actividades realizadas han sido las siguientes:
- Descripción general del proyecto: objetivos, premios, jurado, aspectos a valorar en los proyectos…
- Se han trabajado las habilidades básicas de comunicación y trabajo en equipo a través de una dinámica concreta.
- Se han creado grupos de trabajo y se han asignado roles dentro de cada grupo.
Definición y desarrollo de proyectos:
Una vez formados los grupos, comenzó la etapa de identificación de necesidades y oportunidades sociales y regionales. Mediante sesiones de lluvia de ideas y criterios de selección específicos se seleccionaron los proyectos más viables. De este modo, se llevaron a cabo diferentes dinámicas de generación de sesiones de lluvia de ideas y se desarrollaron los proyectos de mayor impacto social en base a los criterios de viabilidad marcados a continuación. Estas sesiones tuvieron una duración de 2 horas por grupo.
Al finalizar estas sesiones se estableció una fecha concreta de entrega del proyecto, concretamente el 29 de noviembre de 2024. El número total de proyectos entregados fue de 16:
- Talleres de cocina solidaria
- Mercadillo FP Básica Durangalde
- Edificio comunitario para tiempo libre
- Gaztetxe
- Venta de plantas con beneficio solidario
- Si el cancer no descansa, nosotras y nosotros tampoco
- Alquiler de bicicletas en Durangalde
- Estación de bus equipada
- Programa de colonias de cuidado de animales en horario escolar
- Centro de ocio el punto
- NextGen Becas
- Durango Recreativo
- Bici Tour Durango
- El Torneo del deporte
- Bicicletas Durango
- Gimnasio sin barreras
Acto de clausura:
Una vez entregados los proyectos, una vez vistos y valorados los 16 proyectos por el jurado, se seleccionaron 7 proyectos finalistas. En concreto:
- Talleres de cocina solidaria
- Mercadillo FP Básica Durangalde
- Venta de plantas con beneficio solidario
- Si el cáncer no descansa nosotras y nosotros tampoco
- NextGen Becas
- El torneo del deporte
- Gimnasio sin barreras
Centros participantes
- Instituto Municipal de Formación Profesional Básica de Ermua-Mallabia: 3 grupos, 36 alumnos.
- Instituto Municipal de Formación Profesional Básica de Durango: 4 grupos, 41 alumnos.
- FP Básica Maristak Durango: 2 grupos, 21 alumnos.
Tribunal y aspectos valorados
El jurado que participó en el proyecto estuvo compuesto por las siguientes personas:
- Mirian Arriaga: Dinamizadora de Juventud de Amorebieta-Etxano.
- Aitziber Txakartegi: Técnica de Desarrollo Local de la Mancomunidad del Duranguesado.
- Nerea Izaguirre: Técnica de empresa de promoción y desarrollo económico de Ermua.
- Ander Álvarez: Técnico de Juventud y Deportes de Durango.
- Saioa Basabe: Saregile de la Diputación Foral de Bizkaia.
Los criterios utilizados por los miembros del jurado para valorar los proyectos fueron los que sentaban las bases del concurso. Según los siguientes aspectos, los tres primeros premios fueron acordados por los miembros del jurado:
¿En qué medida la idea es beneficiosa para la comunidad/municipio/comarca? ¿En qué medida mejora la calidad de vida de los ciudadanos?
En el Duranguesado se tendrá en cuenta si la idea es nueva y original.
¿La idea garantiza que personas con diferentes capacidades y necesidades puedan acceder a los beneficios del proyecto? ¿La propuesta facilita el intercambio y la comprensión entre grupos culturales y sociales? ¿La propuesta sirve para reducir las desigualdades que existen entre los ciudadanos?
¿La idea favorece la participación ciudadana?, ¿la propuesta fomenta la colaboración y el trabajo en equipo entre diferentes grupos e instituciones?
Coherencia y grado de claridad en la presentación.
Premios y acto de clausura
- FECHA: 13 de diciembre de 2024.
- LUGAR: Centro Cultural San Agustín (Durango).
- HORARIO: 10:00-12:30
- Premio: Una actividad de aventura (actividad de montaña, agua o escalada) para que todos los miembros del proyecto puedan disfrutar juntos.
- Premio: Una cartingacción para que todos los miembros del proyecto puedan disfrutar juntos.
- Premio: Una acción de escape para que todos los miembros del proyecto puedan disfrutar juntos.
- Premio: Premio a la mejor presentación: Entradas de un parque de aventuras (parque de tirolinas) para poder unir a todos los miembros del proyecto.




